Bienvenido

"Un problema irresoluble, es un problema mal planteado" Albert Einstein

Teorías del Conflicto entre grupos

Desde la perspectiva psicológica el conflicto tiene dos grandes ámbitos: el intrapersonal y el interpersonal. El conflicto intrapersonal es aquél que afecta a las facetas, instancias o elementos del normal funcionamiento psicológico del individuo, mientras que el interpersonal es el que se produce en los procesos de interacción entre individuos.

Existen diversas teorías para el estudio del conflicto desde la perspectiva individual, tales como: la teoría psicoanalítica, de la frustración-agresión, del aprendizaje social, del campo psicológico, de la disonancia cognitiva, y de la personalidad autoritaria. No obstante, el presente blog de psicología social tiene por objetivo proporcionar información y aportaciones teóricas acerca del conflicto entre grupos.

A continuación, se muestran las principales perspectivas o teorías del conflicto que se aplican al nivel grupal e intergrupal:

1. La perspectiva marxista
Marx considera al conflicto como el motor del cambio social, realizando tres aportaciones principales a la teoría del conflicto:

·         Conflicto y evolución: Marx considera el conflicto como motor de la evolución histórica. Los cambios en la evolución social de la humanidad han sido originados en las relaciones, intrínsecamente conflictivas, de las fuerzas que han ido conformando los distintos órdenes sociales.
Toda sociedad es un escenario de enfrentamientos entre diferentes grupos que rivalizan por el control de recursos. La vida social genera inevitablemente división de intereses, metas opuestas y conflictos. Los conflictos son normales y pueden ser benéficos. El cambio es inevitable e incluso deseable.
·         Naturaleza del conflicto: las relaciones entre una clase o grupo dominante y una clase explotada, constituyen la naturaleza del conflicto (lucha de clases que lleva a la revolución: es decir, la modificación de la estructura de las relaciones sociales).
·         El conflicto manifiesto: las relaciones entre ambas clases son de conflicto latente, puesto que las ideas de la clase o grupo dominante son las que se imponen en todo momento. Este conflicto llega a ser manifiesto en el momento en que el proletariado (grupo reprimido) toma conciencia de su situación.

2. Teoría Crítica. La Escuela de Frankfurt: relación entre el conflicto social y la cultura del capitalismo
En términos muy generales comparten una teoría marxista de la sociedad aunque tratan de establecer un puente entre la filosofía social y las ciencias sociales prestando una especial atención a los efectos culturales del capitalismo Es en estos dónde sitúan el conflicto social ya que consideran que la cultura propia del capitalismo está en conflicto con requisitos básicos de la libertad y dignidad humanas.

3. La aportación de Weber: el control del conflicto social por la vía de la institucionalización
Weber considera necesario considerar el poder del grupo, el estatus o prestigio y el poder político como puntos fundamentales en el análisis del conflicto social. A su vez asume que el poder surge de la autoridad y ésta es aceptada y asentada socialmente.

4. La perspectiva funcionalista de Talcott Parsons
Considera al conflicto como anormal y generalmente destructivo. Los cambios repentinos tienden a romper la vida social, provocando desequilibrios y tensiones. Se considera como una desviación o como fruto de un mal funcionamiento del sistema, la solución del mismo trata de conciliar los intereses de las partes en función de un objetivo común.

5. La sociología del conflicto de Ralph Dahrendorf
Dahrendorf (1959) parte de la obra de Marx de la que acepta premisas como que el conflicto social es inherente a la naturaleza y al funcionamiento de la sociedad, que es el principal motor de la historia, que por ser un conflicto de intereses opone necesariamente a dos y solo dos grupos, y que se compone de fuerzas tanto endógenas al sistema social en el que se produce como exógenas al mismo. Pero marca diferencias con dicha obra rechazando el que todos los conflictos tengan que ser conflictos de clases, y que el conflicto de clase desemboque necesariamente en una revolución.

6. El enfoque psicosocial de Morton Deutsch (1973, 1980) (Desde La Teoría del Campo Psicológico)
Afirma que cada parte activa en el conflicto, responde a la otra en términos de las percepciones y cogniciones, por medio de la interacción social. Por ello, existe la influencia de las expectativas de las acciones de los otros individuos. La interacción social es iniciada por ciertas motivaciones pero también genera nuevos motivos y altera los ya existentes, tiene lugar en un ambiente social con sus técnicas, símbolos, normas y valores.

7. La Teoría del Intercambio Social
Las teorías del Intercambio Social remontan su presencia a los estudios de Malinowski en la antropología social en los que trataba del regalo como institución social de intercambio sometida a estrictos condicionamientos sociales. Concibe la interacción como un proceso basado en el hedonismo –cada participante tratará de satisfacer en el mayor grado posible sus deseos-, el individualismo y la reciprocidad. Los principales autores en esta perspectiva son Homans (1961), Blau (1964) o el dúo Thibaut y Kelley (1959). 

Homans considera el conflicto como una de las dos modalidades del cambio social. El conflicto proviene de la aparición en el grupo de unas normas diferentes a las dominantes lo cual altera la posición social relativa de las partes del grupo. En este modelo es importante el concepto de justicia distributiva, que dice que los individuos esperan que los beneficios sean proporcionales a la inversión realizada.

Blau plantea un modelo más sociológico de intercambio en el que las relaciones de intercambio pasan a ser el fundamento de la diferenciación del poder social. El poder se produce cuando hay un intercambio desequilibrado de manera que una de las partes queda obligada a la otra.

El modelo de intercambio de Thibaut y Kelley traslada a la psicología social la teoría de juegos. Analizan la interacción humana como un proceso de interdependencia en el que ambos interactuantes pueden afectar a los beneficios de la otra parte.

8. La Teoría del conflicto real de Muzafer Sherif. Investigación acerca del conflicto intergrupal
Muzafer y Carolyn Wood Sherif realizaron un trabajo con grupos de preadolescentes (11-12 años) publicado en 1953 en el que a lo largo de tres semanas hicieron pasar a los grupos por tres etapas. Previamente se realizaron actividades cooperativas entre todos los participantes que establecieron una relación de amistad entre ellos. Después en la primera etapa –la de formación de grupo- se separó a los muchachos en dos grupos tratando que quedasen en grupos distintos aquellos que habían establecido amistad. Cada grupo realizó tareas en las que era necesaria la participación grupal para conseguir los objetivos fijados.
La segunda etapa –conflicto intergrupal- se caracterizó por la realización de actividades competitivas entre ambos grupos en las que solo uno podía alcanzar el objetivo y en la que aparecieron actitudes claramente hostiles entre los miembros de los grupos. Finalmente se abordó una tercera etapa –de reducción del conflicto- en la que se desarrollaron actividades con metas que sobrepasaban la capacidad de cada uno de los grupos por separado de tal manera que tenían que cooperar para conseguirlas.

Este trabajo paradigmático muestra como las personas actúan de modo intergrupal, es decir “en términos de su identificación de grupo” (Sherif, 1966). En un principio la interacción es libre entre todos los jóvenes por lo tanto se relacionan “en términos de su identificación individual”, pero la mera pertenencia a un grupo trastoca esa situación pasando de ser individuos a miembros del grupo X. El planteamiento de los Sherif supone que las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen en cada momento los grupos.

9. El paradigma del Grupo Mínimo de Henry Tajfel.
Tajfel (1978a, 1978b, Tajfel et al. 1971) partiendo de la experiencia de los Sherif pensó que se podía reducir la interacción entre los grupos y mantener el conflicto entre ellos. Así desarrolló la pertenencia a grupos en individuos. El individuo pertenecía a un grupo del que no conocía a sus miembros y reproducía un conflicto con los miembros de otro grupo a los que tampoco conocía ni había visto. Ese conflicto se manifestaba incluso en preferir el máximo de diferencial en el beneficio respecto al otro grupo antes que maximizar el beneficio del propio.

Basándose en ello se produce el desarrollo de una identidad grupal que es la referencia para la comparación con los demás que si es favorable al endogrupo reafirma su posición y en caso contrario provoca movimientos para modificar la situación –cambiándose de grupo, comparando otras dimensiones, modificando el valor obtenido en las dimensiones o mejorando el valor escaso obtenido en la dimensión que sea.

La idea de que la competencia y el conflicto intergrupal generan mayor cohesión y cooperación en el interior de los grupos (uniformización intragrupal intensificada por el conflicto intergrupal). Postula que a medida que el conflicto intergrupal sea más intenso, existen más posibilidades de que la conducta de los miembros de los respectivos grupos, se acerque más a las exigencias de éstos, que a las características individuales de los miembros.



10. Teoría del conflicto: estableciendo puentes entre conflicto e integración social

Hacia fines de 1950 y en la década de 1960 el funcionalismo estructural de Parsons es objeto de diversas críticas, entre ellas ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social, debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para comprender correctamente el conflicto social. En el esfuerzo de algunos sociólogos por integrar el interés por la estructura con el interés por el conflicto, se origina la Teoría del conflicto.

El primer esfuerzo de relieve se encuentra en un libro de Lewis Coser (Las funciones del conflicto social, 1956), en el cual busca analizar las funciones que el conflicto cumple en términos de sostenimiento del orden. Define el conflicto social como “la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”. El conflicto es social cuando trasciende lo individual y proviene de la propia estructura social.

Coser defiende la postura según la cual el conflicto social cumple un papel fundamental en la integración social. Sostiene, incluso, que para algunos grupos sociales el conflicto es fuente de identidad, cohesión y delimitación respecto a otros.